¿Qué es post covid? ¿Existe un mundo sin él? O, a pesar de que las vacunas y los científicos hacen todo lo posible, ¿siempre seremos conscientes del riesgo de infección? ¿Te preocupa dar la mano, el contacto cercano y los espacios cerrados? Al igual que otros eventos que alteran el mundo, siempre habrá un antes de covid y un después de covid. Todos recordarán dónde estaban cuando finalmente se dieron cuenta del peligro y cómo los afectó. Descubre la mezcla de Personas, PMO y Resiliencia en un mundo post-Covid en este artículo
Algunos volverán a sus vidas anteriores, aparentemente capaces de bloquear la pandemia y actuar como si nunca hubiera sucedido. Otros sentirán que esto es una tarea imposible y se preguntarán cómo otros pueden parecer tan resistentes y, tal vez, incluso sentirse inadecuados o menos adeptos a la vida en general. Ambas respuestas a la recuperación de los últimos años son correctas. Nuestra actitud individual y nuestro enfoque de la vida pueden promover o disminuir nuestra capacidad para encontrar resiliencia cuando nos enfrentamos a circunstancias difíciles.
Pero ese no es el final de la historia.
La resiliencia se puede encontrar en lugares inesperados (y esperados), si solo supiéramos dónde buscar.
Según la RAE, la resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. La capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
En un nivel más #PersonasPrimero, la palabra resiliencia emite un tono de esperanza y optimismo. Mantiene una apertura a las posibilidades del futuro. ¡Y como humanos, estamos llenos de elasticidad! Los estudios han demostrado que después de un trauma, nuestro cerebro y nuestro cuerpo pueden volver a ponerse en forma eventualmente, pero si este es el caso, ¿por qué parece que nos cuesta tanto conseguirlo?
En primer lugar, debemos comprender y reconocer que todos estamos programados para desconfiar del cambio. Nuestros instintos primarios nos dicen que el cambio es igual a peligro y, por lo tanto, debe evitarse para asegurar nuestra supervivencia.
Esta reacción natural es la primera parte de la ecuación de búsqueda de resiliencia.
Esto requiere un cambio de mentalidad:
- Identificar cuándo se desencadena una reacción
- Cuenta hasta 20, distráete, lo que necesites para darle tiempo a tu cerebro para ponerse al día
- Responde de manera razonable
Suena fácil, pero incluso los practicantes de mindfulness más dotados a veces lo pierden y reaccionan en lugar de responder. Le pasa a TODOS, así que no te castigues por ello, después de todo, solo eres humano.
Lo siguiente que debemos hacer es comprender mejor nuestro diálogo interno. Como adultos humanos, hemos ideado una serie de creencias (limitantes) que pueden afectar nuestras metas, nuestro proceso de toma de decisiones e incluso nuestro enfoque de nuestro futuro.
Escuchar las historias que nos contamos todos los días, y porque creemos en nuestro diálogo interno, incluso frente a pruebas contundentes, podemos limitar genuinamente nuestra capacidad para luchar, recuperarnos y responder positivamente a las situaciones.
Probablemente suene como una afirmación muy extraña, pero la mayoría de los adultos no pasan tiempo con ellos mismos. Hay mucha lectura sobre la importancia del «autocuidado» y, aunque algunos lo descartan, para escuchar y comprender el diálogo interno necesitamos apagar el ruido exterior.
Pasar tiempo para entendernos a nosotros mismos requiere un poco de valentía, muchos de nosotros no hemos echado un vistazo bajo el capó durante algún tiempo, así que haz tiempo y plantéate algunas preguntas. No tiene sentido no ser sincero contigo mismo, ¡no hay nadie más en la habitación!
- No, no estás demasiado ocupado, demasiado estresado, demasiado distraído o no estás en el espacio mental adecuado.
- ¿Cuál es el problema o limitación que te ha frenado este tiempo?
- ¿Qué es lo que te gustaría hacer / tener, pero que algo te impide conseguirlo / hacerlo?
- ¿Qué es lo que REALMENTE te impide obtener lo que deseas?
- ¿Esto es un problema porque…?
- ¿A qué crees que se debe que este problema exista?
- ¿Cuándo te diste cuenta de que esto era un problema?
- ¿Qué significa este problema para ti?
- ¿Cómo será la vida cuando no tengas este problema?
Nuestras tribus (familia, trabajo, amigos) pueden tener un efecto enorme en nuestra capacidad para encontrar resiliencia, y no debemos subestimar el poder que pueden ejercer sobre nosotros.
La mayoría de las veces, nuestras tribus ejercen una influencia positiva a través del amor, la aceptación y el respeto. Pero, ¿y si también alimentan nuestras creencias limitantes?
A lo largo de la pandemia, hemos estado separados físicamente de gran parte de nuestras vidas. Lo más probable es que, independientemente de cómo nuestras tribus hayan reaccionado y enfrentado eso, habrá influido en nuestras respuestas.
Por ejemplo, si nuestra organización se ha adaptado bien a la nueva economía del trabajo, ha apoyado bien a sus empleados, ha logrado retener su cultura, ha proporcionado un espacio y un enfoque seguros para que regresemos y ha demostrado resiliencia, es probable que esto se nos haya contagiado como individuos.
Del mismo modo, si nuestra familia y amigos han trabajado duro para mantenerse conectados, han brindado apoyo (aunque virtual), se han involucrado de otro modo y han esperado con ansias la «reapertura», entonces es probable que hayamos reaccionado de manera similar.
Nos alimentamos de la resiliencia de los demás. También nos alimentamos de su negatividad.
¿Alguna vez sentiste que una habitación cambiaba de ambiente cuando alguien entraba de mal humor o tenía un día difícil? Todos lo hemos sentido. Nuestras tribus también pueden tener este efecto en nosotros. Y de alguna manera, lo negativo se amplifica mucho más que lo positivo.
Es hora de mirar a nuestro alrededor, a nuestras tribus y comprender si alimentan nuestras creencias limitantes o si nos animan a salir de nuestra zona de confort. Busca conversaciones que digan «no puedes hacer eso porque…», «si no está roto, no lo arregles» y «pero estás bien como estás» para determinar si tus tribus alimentan tu búsqueda de crecimiento y resiliencia acumulada o no.
La perspectiva de la PMO
La resiliencia del equipo se ve enormemente afectada por cada individuo (no es una sorpresa), pero como colectivo, hay elementos adicionales a considerar, incluida la visión colectiva del futuro.
Los Principios de PMO de Wellingtone nos muestran que los equipos de PMO son integradores, una única fuente de verdad, que habilita la capacidad y el aprendizaje organizacional. Para vivir cada uno de estos principios, los equipos de PMO deben trabajar unidos. Cualquier otra cosa simplemente terminará fracasando.
Como integradores, se debe considerar que los equipos de PMO reúnen colectivamente el conocimiento, los procesos, las personas y la experiencia. Sin una buena relación de trabajo, la PMO no puede ser creíble como centro de competencia.
El aumento de la conexión virtual ha hecho que el rol de la PMO sea más fácil y más difícil en igual medida, incluso muchos líderes senior no estaban preparados o no tenían la habilidad de liderar a distancia. Los equipos de PMO han sido empujados a un mundo de desarrollo, monitoreo y entrenamiento de procesos remotos, por lo que para que un equipo demuestre resiliencia y su capacidad de adaptación es más importante ahora que nunca.
Desarrollar la resiliencia del equipo lleva tiempo y debe incluir:
- Colaboración (dentro y fuera del equipo)
- Sé pragmático con tu producto mínimo viable
- Define el viaje
- Considera cuán accesibles sois como equipo
- Reúnete, ya sea de forma remota o en persona
- ¡Diviértete!
En resumen
La resiliencia se puede aprender, incluso cuando parece imposible. Por lo tanto, tómate un tiempo para reflexionar sobre tu propio nivel de resiliencia. ¿Lo has encontrado ya o lo sigues buscando?
Y si de hecho lo has encontrado en este mundo incierto, tal vez ayudes a alguien más a encontrar el suyo.
Wellingtone es un apasionado de tu viaje de PMO y PPM, puedes usar nuestra Clínica DrPMO si deseas explorar este tema más a fondo, ya sea para tí como individuo o para tu equipo. Simplemente reserva un hueco de tiempo y habla con uno de nuestros especialistas.
También puedes ponerte en contacto con nosotros por teléfono en el +34 91 133 14 62 o escribiéndo a [email protected]